martes, 24 de marzo de 2009

Platos Típicos de los Llanos Oientales


El llanero prisionero en un mar de inmensidades ha sabido adaptar sus hábitos alimenticios a su forzoso nomadismo, creando platos tan originales como la gallineta embarrada, hecha en su jugo sin ollas ni enseres que cargar en su equipaje. El llano tiene también para los niños su plato propio: la coc Caquetá y Putumayo comparten con ellos su cholula que preparan con el «chirario», pequeño banano mezclado con leche y azúcar. Una fuente exótica de proteínas de gran valor nutritivo es la boa, que hoy se cría en granjas. Los lugareños ahuman sus espléndidos lomos y preparan excelentes platos. Florencia produce magníficas naranjas y una piña excepcional llamada «india», de color blanco, sin fibras y de magnífico sabor. La Amazonía vive de la caza y de la pesca, que guisa y acompaña con fariña o mandioca y frutas exóticas desconocidas en el resto del país. Pero tal vez la tortuga sea la carne más apreciada y un auténtico manjar en cualquiera de sus numerosas y originales preparaciones. En esta imagen por ejemplo tenemos el llamado Pabellon criollo, un plato llanero típico compuesto de arroz blanco cocido, carne mechada, caraotas, tajadas fritas de plátano maduro, arepa dulce de chocolo con queso o jojote.

sábado, 7 de marzo de 2009

VICHADA

Es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está localizado en la región oriental de Colombia, dentro del cual se encuentra el Parque nacional El Tuparro. Es además el segundo Departamento más grande de Colombia, después de Amazonas.


Historia

A la llegada de los conquistadores españoles a estas tierras, en ellas se encontraban varios grupos indígenas de los cuales algunos subsisten en la actualidad; entre ellos, tal vez el más numeroso es el de los guahibos, del grupo lingüístico Guahibo, aunque también se encuentran los curripacos y piapocos, del grupo lingüístico Arawak, y los cuivas, desanos, puinaves y sálivas. Para poder sobrevivir, estos nativos han debido soportar toda suerte de hostigamientos, los que los han hecho desplazarse hacia hábitat menos propicio para la supervivencia.

Durante la época de la colonia y primeros años de la república, el actual territorio del departamento del Vichada perteneció a la provincia de Santa Fe; durante el período de la Gran Colombia, entre 1821 y 1830, formó parte del departamento de Boyacá; entre 1831 y 1857, constituyó junto con el Meta, el Territorio Nacional de San Martín; en 1857, pasó a hacer parte del Estado Federal de Cundinamarca; en 1867, volvió, al lado del Meta, a ser administrado directamente por la Nación bajo el nombre de Territorio de San Martín; en 1913, el decreto 523, creó la comisaría del Vichada, segregada de la jurisdicción de la intendencia del Meta, lo que le fue confirmado en 1943. La Asamblea Nacional Constituyente de 1991, el 4 de julio de ese año, creó el departamento especial del Vichada, llegando a tener sus plenas facultades como departamento independiente, a partir de 1995.



EL META

El Meta es un departamentos de la región más central de Colombia cuyo territorio se extiende en el denominado Piedemonte llanero, es decir, al oriente de la región andina y al occidente de los Llanos Orientales. La capital del Meta es la ciudad de Villavicencio, el principal centro urbano de la región y a tan sólo 89,9 kilómetros al sur de la capital del país. El departamento es uno de los más extensos de Colombia, con un área de 85.770 km² que equivalen al 7,5% del territorio nacional y posee una gran riqueza hídrica debido a los numerosos afluentes del río Orinoco que cruzan el departamento y que nacen en la Cordillera Occidental. Si bien el departamento forma parte de las llanuras orientales de Colombia, cuenta con áreas montañosas andinas entre las cuales se destaca uno de los parques naturales más célebres del país conocido como la Serranía de la Macarena. La centralidad geográfica de su territorio en el contexto nacional está marcada por la presencia del municipio de Puerto López, conocido como el Ombligo de Colombia. El Meta es un departamento esencialmente ganadero y agricola cuya cultura local gira en torno a la hacienda y la vaquería y posee una gran variedad de manifestaciones folclóricas entre las que se destacan las Cuadrillas de San Martín y el Mundial del Coleo. El departamento ha sido por tradición un receptor de inmigrantes de otras regiones del país, factor que ha enriquecido su identidad colombiana.

Historia

El territorio del Departamento del Meta fue conquistado por los españoles. Los primeros conquistadores que transitaron por el departamento del Meta fueron Diego de Ordaz y Alonso de Herrera; posteriormente lo hicieron Jorge Spira, Nicolás de Federman, Hernán Pérez de Quesada, Juan de Avellaneda, Gonzalo Jiménez de Quesada y Antonio Berrío. Según los historiadores, Diego de Ordaz descubrió el Meta hacia 1531, a finales de 1539 el capitán Alfonso de Heredia se internó en los Llanos Orientales al mando de una expedición que llegó a las bocas de un inmenso río que llamó Meta y cuyo nombre tomó varios siglos más tarde la Intendencia Nacional.

La leyenda de Eldorado motivó que varias expediciones europeas llegaran al territorio metense en busca de riquezas, entre los exploradores podemos citar a Felipe Urre, Gonzalo Jiménez de Quesada, Georg von Speyer, Hernán Pérez de Quesada, Nikolaus von Federmann y Juan de Avellaneda. Durante el camino se encontraron con muchos pueblos indígenas.

Durante la Colonia, muchos de estos indígenas pasaron a formar parte de las reducciones indígenas alrededor de las cuales se establecieron parroquias y villas. Misioneros Jesuitas en primera instancia, seguidos de Agustinos y otras órdenes religiosas, se integran a las comunidades, estudian sus lenguas y costumbres, adoctrinan a los indígenas en la Fe Católica y les enseñan nuevas técnicas de tejido en telar, talla en madera, y a interpretar instrumentos musicales europeos entre ellos, el arpa que más adelante pasará a conformar el conjunto de instrumentos propios del folclore musical llanero.

Además de las misiones, ya para 1544 se había consolidado un sistema de encomiendas siendo la primera la de Pedro Rodríguez de Salamanca heredada a raíz de su muerte a manos del Adelantado Don Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá. Algunas tribus como los Guahibos y Sálivas han logrado subsistir hasta nuestros días y se localizan principalmente en el extremo oriental y en algunos sectores sobre las márgenes del río Meta, donde tienen hoy su propia jurisdicción.

El Meta, hasta el año de 1869 hizo parte del Estado Soberano de Cundinamarca, año en que fue cedido para su administración, al gobierno central, el cual aceptó la cesión por Ley el 4 de julio de 1868 denominándolo Territorio Nacional de San Martín (con la actual población de San Martín como capital). En 1905 por decreto No. 177 de febrero 18 se llamó Intendencia Nacional del Meta, con Villavicencio como capital.

La ley 118 del 16 de diciembre de 1959 erigió al Meta como departamento, constituyéndose en el decimoséptimo de Colombia, empezando a funcionar el 1 de julio de 1960.

CASANARE

Es uno de los 32 departamentos de Colombia, siendo uno de los más grandes en extensión (44.490 km²), que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana.

El territorio del departamento se extiende en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Pertenece a la región de los Llanos Orientales con todas las características que la identifican. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 350 metros, con una temperatura promedio de 26 grados centigrados

La distancia entre la capital del departamento, Yopal, y la capital de Colombia, Bogotá, es de 387 km. Ofrece muchos atractivos turísticos y en especial lo referente al ecoturismo. Se cuentan sitios como el Caño Aguaclara, el Parque Ecológico Caño Arietes, el Río Upía y el Museo del Hombre Llanero, entre muchos otros.

Un Poco de Historia

El siglo XX es el siglo pasado. Se inició en el año 1901 y terminó en el año 2000. Pese a este hecho, está muy extendida la idea de que comprendió los años 1900-1999, que es inexacta.

El siglo XX se ha caracterizado por los avances de la tecnología; medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud (al menos nominalmente); liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las inequidades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización.

sábado, 28 de febrero de 2009

Principales Departamentos


SARAVENA ARAUCA

Historia

Fecha de fundación: 03 de febrero de 1976

Nombre del/los fundadores: Omar Mesa, Familia Mora y Otras mas, Agradezco envien mas nombres de los fundadores

Reseña histórica:
Como consecuencia del proceso de colonización, el municipio fue poblado por gente de todos los rincones del país, esto a hecho de Saravena una ciudad cosmopolita dificultándose su verdadera identidad cultural pues la mezcla de costumbres no permiten definir una clara idiosincrasia; sin embargo los nacidos en la región van sintiendo cada vez con mayor intensidad la cultura llanera cultivando así el amor por el baile del joropo, el arpa, el cuatro y las maracas. Los jóvenes van descubriendo en estos elementos culturales, su identidad con la región y la tierra que los vio nacer.

Fue fundada por un grupo de colonos provenientes de diferentes Departamentos del Interior del país, en 1972 el INCORA tomó las riendas del proyecto de colonización y debido a la gran distancia que los campesinos debían recorrer para su aprovisionamiento decide construir a orillas de la quebrada "LA PAVA" una cooperativa agraria al rededor de la cual empiezan a asentarsen los colonizadores hasta formar una especie de caserío llamado las Pavas.
La pista o campo de aterrizaje construida junto a la Cooperativa fue ampliada. Por aquellos mismos días el nombre de las pavas cambió por el de " SARAVENA", aún no logra precisarse de donde proviene exactamente la palabra Saravena, pues, mientras unos piensan que se deriva del vocablo U´wa saramina que significa "mujer recién parida", otros, sostienen que viene de la palabra sararena, de sarare.
Saravena formaba parte del municipio de TAME, pero al llegar la colonización fue ascendido a Inspección de policía, al poco tiempo fue corregimiento y según decreto 2004 del 3 de febrero de 1976 fue erigido como municipio.



ARAUCA


Es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está situado en el extremo norte de la región de la Orinoquia del país. Su nombre se deriva del nombre de un ave llanera llamada Arauco, al igual que a su capital.

Su extensión es de 23.818 km² y limita por el norte con el río Arauca que lo separa de la República Bolivariana de Venezuela, por el este con la República Bolivariana de Venezuela, por el sur con los ríos Meta y Casanare, que lo separan del Departamento del Vichada, y Casanare y por el Oeste con el Departamento de Boyacá. Está dividido en 7 municipios: su capital Arauca, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame.


Historia

El primer conquistador en llegar a tierras araucanas fue Nicolás de Federman en el año de 1539, en compañía de Jorge Spira, pasando por la cordillera oriental. En 1659, las misiones avanzaron hacia la selva en tierras de las tribus Guahibos, Tunebos, Aericos y Chiricoas, donde fundaron nuevos pueblos.

En el siglo XVIII, al ser expulsados los Jesuitas, siendo virrey Pedro Mesía de la Zerda, fueron reemplazados en su misión evangelizadora por los Agustinos Recoletos, quienes fundaron cinco centros catequistas: Soledad del Cravo, San Javier de Cuiloto, San José del Ele, San Joaquín de Lipa y San Fernando de Arauca.

En 1810 el territorio Araucano hizo parte de la recién creada provincia de Casanare; en 1819 pasó a formar parte del departamento de Cundinamarca; posteriormente, hacia el año de 1857 fue anexado al Estado Soberano de Boyacá, siéndolo más tarde al departamento de Boyacá. En 1891 se creó la comisaría de Arauca la cual tuvo como primer mandatario al general Pedro León Acosta. Por decreto 113 del 20 de enero de 1955, el territorio fue elevado a la categoría de intendencia nacional; finalmente, con la Constitución Política, el 5 de julio de 1991 se erigió como departamento junto con las demás intendencias y comisarías. La ciudad de Arauca es la capital regional desde 1911.


martes, 24 de febrero de 2009

Historia de los Llanos


Su historia remonta a los primeros años de la conquista cuando, a mediados del siglo XVI, en tierras de la España conquistadora y entre los conquistadores que se asentaron en el nuevo mundo, corrían historias casi legendarias sobre las tierras altas del recién descubierto continente sudamericano.
Una de esas historias legendarias, descrita por el cronista Fernández de Oviedo, aludía a un cacique que para rendir tributo a sus dioses ungía con resina su cuerpo desnudo y, sobre él, sus súbditos adherían polvo de oro desde la planta de los pies hasta la frente, dejándolo brillante como el sol en la tierra.
Este rey se acompañaba de multitudes que llegaban a él para hacerle ofrendas de oro. Vivía en una ciudad muy grande, cercana a un lago salino, con muchas casas y estatuas de oro y periódicamente iba al lago para arrojar allí el oro, retornándolo a las deidades.





Destino Llanos Orientales